¿QUE ES LA TOLERANCIA?
PARMENIDES PEÑA FAJARDO
Si analizamos esta palabra tolerancia, le sacaremos el mejor provecho para no seguir escudándonos en ella; Ustedes se preguntaran, si somos tolerantes o mejor inocentes, sordos, ciegos, mudos etc. En nuestro país siempre la utilizamos para señalar las personas que se equivocan en su acciones cotidianas, o errores que cometen durante el desarrollo de estas, podremos decir que son seres que pertenecen a las clases sociales desamparadas, o mejor a los plebeyos, y no los de la alta sociedad; Yo le pregunto ¿será que es verdad?.
Ser tolerante es permitir que los corruptos de los altos cargos burocráticos desvíen los dineros de las comunidades necesitadas para sus arcas, que las ARP y EPS continué prestando mal servicio en la salud, la educación continué en cuidados intensivos, el salario mínimo es bueno, para seguir en la pobreza, en los servicios públicos cobran por no tenerlos, los desempleados pagan impuestos por no trabajar, las vías terrestres en buen estado, pero con huecos, la delincuencia tiene seguridad privada, y los productos agrícolas están bajando para el bolsillo de los grandes empresarios, como sucedió con los proyectos en el ministerio de agricultura.
En todos los medios de comunicación hablados, escritos y televisivos, utilizamos esta palabra, para demostrar lo doloroso que es padecer toda esta injusticia que los colombianos vivimos, promocionamos mensajes en los periódicos, avisos, vallas, pasacalles y demás elementos que podamos colocar en las ciudades, pueblos y veredas para llamar la atención en el territorio colombiano, y así demostrar que solo las personas que empuñan un objeto para promocionar la violencia, son las que no tienen paciencia para tolerar cualquier iniquidad.
Miremos, o mejor pensemos si es verdad que estos ciudadanos son verdaderamente los que no quieren dar un grano de arena para llevarla y utilizarla en construir un país con igualdad de derechos, como lo dice en la Constitución Política de Colombia.
Si realizamos una mirada hacia las instituciones educativas, donde están involucrados los niños, jóvenes, docentes, personal administrativo y padres de familia, que son el punto perfecto para invitarlos a promocionar campañas alusivas a esta frase, de esta forma buscamos muchos espacios para continuar con la tolerancia, y si pasamos a otras facetas de la vida, encontraremos muchos que realizan las actividades en otras dependencias de los estamentos gubernamentales, donde no existe la más mínima idea sobre la tolerancia, por la manera de proceder con las personas, cuando no llevan su politiquero de turno o decimos el padrino para no estropear el castellano.
Queridos lectores, ¿será que estos acontecimientos es la TOLERANCIA?
jueves, 8 de octubre de 2009
QUIEN NO VIVE PARA SERVIR! SIRVE PARA VIVIR?

Fredy Ricardo Tafur Losada
jesusvuelvepronto@gmail.com
Nuestro rol como estudiante Esapista nos permitió reflexionar en lo que como cristiano he aprendido a Soñar, proyectar y forjar a nivel familiar y Social. Reflexión que fue reafirmada al interactuar con una persona particularmente efusiva y profundamente fraternal, con un docente indefectiblemente apasionado y notoriamente comprometido en la persona que representa cada estudiante, con un profesional sinceramente enamorado de su pedagogía y afectuosamente inspirador de cambios, con un barón ponderadamente seguro del éxito y brillantemente didáctico. El breve tiempo lo favoreció pues no pudimos observar sus defectos, que como ser humano puede tener… Pero OBER ALEJANDRO ORTIZ RODRIGUEZ es un Pedagogo que Sirve para Vivir, porque aprendió a Vivir para Servir.
Fundamento nuestros calificativos al Dr. ORTIZ, en un asunto de incumbencia Nacional. En principio cabe afirmar que la educación sirve como fuente de transformaciones individuales y colectivas; pero algo está pasando con el modelo educativo nacional, pues en más de un siglo de creado el Ministerio de Educación en la Presidencia del Gral. Santo Gutiérrez (1886), hoy en día no mitiga ni siquiera parcialmente los numerosos factores que generan los principales problemas sociales del país.
No cabe duda que la educación deber Servir e influenciar progresivamente en la solución de la problemática social del país, como la violencia intrafamiliar, las adicción a psicoactivos, el suicidio, la delincuencia común, el desempleo, los homicidios, el terrorismo guerrillero y paramilitar, el narcotráfico, la corrupción, la degradación política-electoral. La influencia de la Educación parece brillar por su ausencia, el Modelo educativo amerita reingeniería, pues históricamente la planta docente ha sido permeada por algunos Educadores apropiados de livianas filosofías contestatarias, opositores a cuanto modelo jurídico-gubernamental hayan tenido, que dedican parte de su capacidad intelectual ha sobrediagnostificar cuanto problema nacional exista, y muy poco aportan al logro de verdaderas trasformaciones (saber ser, saber hacer) y contradictoriamente se resisten al cambio. Cuesta entender como algunos docentes aun tienen inclinaciones ideológicas confirmadamente infructuosas y antidemocráticas (socialismo y comunismo). Pareciera que el modelo educativo no aplicara conceptos empresariales como selección y control de calidad, infaltable si hablamos de quienes educan nuestros hijos, especialmente con el ejemplo. Creemos que nuestros hijos merecen ser educados por pedagogos que propendan “cambios de adentro hacia a fuera y no de afuera hacia dentro”, que influencien sus mentes con verdaderos principios y valores, que edifiquen su moral con la fe y el amor hacia Dios, que sean valientes y esforzados para gobernar sus familias, que formen disciplinadamente hábitos para un recto comportamiento social, que entiendan que la revolución se hace con el Estado y no contra el Estado, que comprendan que el respeto por la diferencia no supone violentar la ley, que tengan una naturaleza empresarial y una mente exitosa. Este sería “el deber ser” de un modelo educativo, que influencie hasta mitigar totalmente los factores que generan los principales problemas sociales del país, pues “Nadie da lo que no tiene”.
jesusvuelvepronto@gmail.com
Nuestro rol como estudiante Esapista nos permitió reflexionar en lo que como cristiano he aprendido a Soñar, proyectar y forjar a nivel familiar y Social. Reflexión que fue reafirmada al interactuar con una persona particularmente efusiva y profundamente fraternal, con un docente indefectiblemente apasionado y notoriamente comprometido en la persona que representa cada estudiante, con un profesional sinceramente enamorado de su pedagogía y afectuosamente inspirador de cambios, con un barón ponderadamente seguro del éxito y brillantemente didáctico. El breve tiempo lo favoreció pues no pudimos observar sus defectos, que como ser humano puede tener… Pero OBER ALEJANDRO ORTIZ RODRIGUEZ es un Pedagogo que Sirve para Vivir, porque aprendió a Vivir para Servir.
Fundamento nuestros calificativos al Dr. ORTIZ, en un asunto de incumbencia Nacional. En principio cabe afirmar que la educación sirve como fuente de transformaciones individuales y colectivas; pero algo está pasando con el modelo educativo nacional, pues en más de un siglo de creado el Ministerio de Educación en la Presidencia del Gral. Santo Gutiérrez (1886), hoy en día no mitiga ni siquiera parcialmente los numerosos factores que generan los principales problemas sociales del país.
No cabe duda que la educación deber Servir e influenciar progresivamente en la solución de la problemática social del país, como la violencia intrafamiliar, las adicción a psicoactivos, el suicidio, la delincuencia común, el desempleo, los homicidios, el terrorismo guerrillero y paramilitar, el narcotráfico, la corrupción, la degradación política-electoral. La influencia de la Educación parece brillar por su ausencia, el Modelo educativo amerita reingeniería, pues históricamente la planta docente ha sido permeada por algunos Educadores apropiados de livianas filosofías contestatarias, opositores a cuanto modelo jurídico-gubernamental hayan tenido, que dedican parte de su capacidad intelectual ha sobrediagnostificar cuanto problema nacional exista, y muy poco aportan al logro de verdaderas trasformaciones (saber ser, saber hacer) y contradictoriamente se resisten al cambio. Cuesta entender como algunos docentes aun tienen inclinaciones ideológicas confirmadamente infructuosas y antidemocráticas (socialismo y comunismo). Pareciera que el modelo educativo no aplicara conceptos empresariales como selección y control de calidad, infaltable si hablamos de quienes educan nuestros hijos, especialmente con el ejemplo. Creemos que nuestros hijos merecen ser educados por pedagogos que propendan “cambios de adentro hacia a fuera y no de afuera hacia dentro”, que influencien sus mentes con verdaderos principios y valores, que edifiquen su moral con la fe y el amor hacia Dios, que sean valientes y esforzados para gobernar sus familias, que formen disciplinadamente hábitos para un recto comportamiento social, que entiendan que la revolución se hace con el Estado y no contra el Estado, que comprendan que el respeto por la diferencia no supone violentar la ley, que tengan una naturaleza empresarial y una mente exitosa. Este sería “el deber ser” de un modelo educativo, que influencie hasta mitigar totalmente los factores que generan los principales problemas sociales del país, pues “Nadie da lo que no tiene”.
PLANEACION=ABUNDANCIA Vs IMPROVIZACION=ESCASES

Alejandra Dussán Sánchez
Afirmar que el éxito resulta del planeamiento sistemático de un objetivo específico, es redundar sobre aspectos ampliamente tratados por escritores, empresarios y emprendedores que se han ocupado del tema.
Nuestros breves comentarios versan sobre la planeación, aprovechando dos asuntos significativamente importantes por las consecuencias mundiales y nacionales que representan; el primero es el Calentamiento Global; proceso descrito de una manera sencilla como la composición de elementos contaminantes del aire y dióxido de carbono que se acumulan en la atmosfera, formando una capa cada vez mas gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta; sin temor a contradicciones me atrevo a afirmar que el origen del mismo, es de una parte la falta de cultura preservacionista, sumada a la falta de planeación de los muchos responsables del desarrollo de cada país y del mismo desarrollo mundial.
El segundo es el amenazador racionamiento hídrico y por tanto energético al que parece estar avocado el País actualmente. La carencia del recurso hídrico es apenas una consecuencia del referido Calentamiento Global; incomprensiblemente el racionamiento del Gas Natural no obedece directamente a lo anterior sino a una evidente ausencia de planificación.
Como la idea es criticar bajo fuentes objetivas y propositivas, debo indicar que en Latino América, Colombia ocupa el 4º lugar en reservas de Gas con cifras que ascienden a 7.287 Gigas Pies Cúbicos, antecedido por Venezuela, Brasil y Argentina, según informe de Ecopetrol.
Por tanto no hay razón para considerar que el racionamiento resulta por carencia de Gas Natural. Gas que dentro de los combustibles tiene las siguientes ventajas, es el más económico, seguro, respeta al medio ambiente por cuanto reduce las emisiones contaminantes tanto, que comparado con la Gasolina, reduce un 95% el monóxido de carbono y como hidrocarburo reactivo y partículas sólidas reduce un 40%, los óxidos de nitrógeno y en un 20% dióxidos de carbono, lo que implica que comparándose con el combustible mas contaminante, el DIESEL arroja mejores ventajas.
Ante todo lo afirmado respecto del Gas Natural es difícil comprender y aceptar que Colombia tienda a un racionamiento de Gas Natural y al mismo tiempo enfrente un racionamiento energético por efectos climáticos, consecuencia de la ausencia de planeación.
Como justificar que el País no haya planificado la construcción de infraestructura de transporte suficiente y consecuente con las proyecciones expansivas para la prestación del Servicio Publico de Gas Natural a nivel residencial, industrial, vehicular y termoeléctrico? Para evitar lo anterior, activemos y promovamos la planeación sobre pensamientos a nivel macro.
Afirmar que el éxito resulta del planeamiento sistemático de un objetivo específico, es redundar sobre aspectos ampliamente tratados por escritores, empresarios y emprendedores que se han ocupado del tema.
Nuestros breves comentarios versan sobre la planeación, aprovechando dos asuntos significativamente importantes por las consecuencias mundiales y nacionales que representan; el primero es el Calentamiento Global; proceso descrito de una manera sencilla como la composición de elementos contaminantes del aire y dióxido de carbono que se acumulan en la atmosfera, formando una capa cada vez mas gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta; sin temor a contradicciones me atrevo a afirmar que el origen del mismo, es de una parte la falta de cultura preservacionista, sumada a la falta de planeación de los muchos responsables del desarrollo de cada país y del mismo desarrollo mundial.
El segundo es el amenazador racionamiento hídrico y por tanto energético al que parece estar avocado el País actualmente. La carencia del recurso hídrico es apenas una consecuencia del referido Calentamiento Global; incomprensiblemente el racionamiento del Gas Natural no obedece directamente a lo anterior sino a una evidente ausencia de planificación.
Como la idea es criticar bajo fuentes objetivas y propositivas, debo indicar que en Latino América, Colombia ocupa el 4º lugar en reservas de Gas con cifras que ascienden a 7.287 Gigas Pies Cúbicos, antecedido por Venezuela, Brasil y Argentina, según informe de Ecopetrol.
Por tanto no hay razón para considerar que el racionamiento resulta por carencia de Gas Natural. Gas que dentro de los combustibles tiene las siguientes ventajas, es el más económico, seguro, respeta al medio ambiente por cuanto reduce las emisiones contaminantes tanto, que comparado con la Gasolina, reduce un 95% el monóxido de carbono y como hidrocarburo reactivo y partículas sólidas reduce un 40%, los óxidos de nitrógeno y en un 20% dióxidos de carbono, lo que implica que comparándose con el combustible mas contaminante, el DIESEL arroja mejores ventajas.
Ante todo lo afirmado respecto del Gas Natural es difícil comprender y aceptar que Colombia tienda a un racionamiento de Gas Natural y al mismo tiempo enfrente un racionamiento energético por efectos climáticos, consecuencia de la ausencia de planeación.
Como justificar que el País no haya planificado la construcción de infraestructura de transporte suficiente y consecuente con las proyecciones expansivas para la prestación del Servicio Publico de Gas Natural a nivel residencial, industrial, vehicular y termoeléctrico? Para evitar lo anterior, activemos y promovamos la planeación sobre pensamientos a nivel macro.
LA ECONOMIA COLOMBIANA
Hace 10 años la economía colombiana contaba con una nueva alternativa para llevar al país a un nivel de desarrollo amplio , " LA APERTURA ECONOMICA " pero hoy por hoy nos damos cuenta que solo fue una idea ya que en realidad lo que le ha traído al país es un estancamiento en su producción nacional, debido a la entrada de muchos productos extranjeros lo que conllevo a una disminución en el producto interno bruto ,lo anterior se sustenta si tomamos como referencia los años 70 y los 80 donde la producción nacional crecía en promedio en un 4%, en los años 90 decreció la producción al 2.7 %.Y actualmente el crecimiento del PIB no sube de un 1.5%; pero existen diversos factores que han llevado a nuestro país a la situación económica en que se encuentra ,tales como "El conflicto armado" la crisis de los países como ecuador y Venezuela" entre otros .Estos factores han influido en que la producción baje ya que por una parte la crisis de países vecinos hacen que sus economías no acudan a nuestro mercado para importar nuestro producto y a eso le sumamos la estampida de inversionista que por el conflicto armado no quiere invertir sus capitales por el riesgo que esto conlleva al pertenecer a una economía que intenta surgir en medio de un conflicto agudizado .Solo nos basta con echar una mirada a los índices de inversión privada en los años 90la cual ascendía a un 15% y en el nuevo milenio solo se cuenta con el 5.2%.
Buscando una solución ala problemática anterior se puede decir que capacitando al recurso humano ,se logra mano de obra calificada a todo nivel y fomentado la producción nacional mediante nuevos clientes en el exterior que aumente la demanda ,se encontrara mayor mano de obra y con las garantías necesarias que fomente la inversión ,el país optimizara el recurso tecnológico para hacer que su producción sea de calidad , se aumentaría notablemente el PIB y por consiguiente Colombia seria rica en su economía , los desplazados volverían a sus regiones la población económicamente activa conseguiría a su trabajo y devengaría sus ingresos para el consumo y el ahorro y las instituciones tendría los impuestos justos y bien recaudados para que la infraestructura nacional se modernizara aun mas, es decir los niveles de pobreza disminuirían en un país tan rico como el nuestro.
Buscando una solución ala problemática anterior se puede decir que capacitando al recurso humano ,se logra mano de obra calificada a todo nivel y fomentado la producción nacional mediante nuevos clientes en el exterior que aumente la demanda ,se encontrara mayor mano de obra y con las garantías necesarias que fomente la inversión ,el país optimizara el recurso tecnológico para hacer que su producción sea de calidad , se aumentaría notablemente el PIB y por consiguiente Colombia seria rica en su economía , los desplazados volverían a sus regiones la población económicamente activa conseguiría a su trabajo y devengaría sus ingresos para el consumo y el ahorro y las instituciones tendría los impuestos justos y bien recaudados para que la infraestructura nacional se modernizara aun mas, es decir los niveles de pobreza disminuirían en un país tan rico como el nuestro.
¿TEMOR, SINÓNIMO DE PARÁLISIS?
Parecería extraño que uno de los síndromes que más afecta a las personas hoy día el desarrollo de su personalidad y su vida social , es el temor ; el cual se caracteriza por establecer en el individuo los siguientes elementos : duda , frustración, baja autoestima , todos ellos encaminados a entorpecer el propósito por el cual estamos aquí.
Algunas áreas en las que se evidencia el temor con mayor facilidad son: la apariencia física, que está ligada a unos prototipos que la misma sociedad de consumo ha establecido como el único requisito que debe reflejar el hombre o la mujer ideal; otra área es el aspecto económico el cual está relacionado con la competencia, en donde el que más posea es el que tiene el poder y por lo tanto será respetado por quienes lo rodean; creando así en el individuo un conflicto entre lo que debe hacer y lo que aparenta ser; y finalmente hablaremos del área emocional enfocada básicamente en las experiencias y vivencias sentimentales y todas las posibles decepciones que en torno a esto se hayan explorado.
Alguna vez, en el transcurrir de nuestra vida lo hemos experimentado el temor, por alguna razón, cualquiera que haya sido, nos ha llevado a sentir alguno de los elementos anteriormente mencionados; además, atados, paralizados, impotentes finalmente miserables, lamentándonos muchas veces, con frases como: -¡si tuviera suficiente dinero!, ¡si pudiera vivir mi vida de nuevo!, ¡ si no fuera casado (a) ¡en fin; este estado que permitimos
Mayoly Nuñez Osorio
alimentar nos puede llevar a días, semanas, meses, años en una misma situación la cual terminaremos por aceptar y se hará parte de nuestra vida.
El temor nos limita, nos coloca obstáculos en todos los proyectos que deseemos emprender, el temor nos cohíbe de hacer y realizar todos aquellos sueños que nos hacen al menos en pensamiento volar; atrayendo por su parte situaciones enteramente negativas y totalmente contrarias a lo que deseábamos. Como resultado de esto permitimos que sea un hecho continuo y lo peor de todo, es que nos acostumbramos a él.
Es por eso que debemos renovar nuestra mente, haciendo un alto en el que hasta ahora había sido nuestro camino; levantarnos, enfrentarnos a aquello que nos había traído tantos obstáculos, decidirnos, explorar nuestras emociones y sentimientos; pero lo más importante tomar riesgos. Darnos la oportunidad de potencializar nuestras fortalezas y hacer que los demás las conozcan, también a través de nuestros actos, nuestra forma de hablar, nuestra forma de pensar. El cambio está en tus manos
Parecería extraño que uno de los síndromes que más afecta a las personas hoy día el desarrollo de su personalidad y su vida social , es el temor ; el cual se caracteriza por establecer en el individuo los siguientes elementos : duda , frustración, baja autoestima , todos ellos encaminados a entorpecer el propósito por el cual estamos aquí.
Algunas áreas en las que se evidencia el temor con mayor facilidad son: la apariencia física, que está ligada a unos prototipos que la misma sociedad de consumo ha establecido como el único requisito que debe reflejar el hombre o la mujer ideal; otra área es el aspecto económico el cual está relacionado con la competencia, en donde el que más posea es el que tiene el poder y por lo tanto será respetado por quienes lo rodean; creando así en el individuo un conflicto entre lo que debe hacer y lo que aparenta ser; y finalmente hablaremos del área emocional enfocada básicamente en las experiencias y vivencias sentimentales y todas las posibles decepciones que en torno a esto se hayan explorado.
Alguna vez, en el transcurrir de nuestra vida lo hemos experimentado el temor, por alguna razón, cualquiera que haya sido, nos ha llevado a sentir alguno de los elementos anteriormente mencionados; además, atados, paralizados, impotentes finalmente miserables, lamentándonos muchas veces, con frases como: -¡si tuviera suficiente dinero!, ¡si pudiera vivir mi vida de nuevo!, ¡ si no fuera casado (a) ¡en fin; este estado que permitimos
Mayoly Nuñez Osorio
alimentar nos puede llevar a días, semanas, meses, años en una misma situación la cual terminaremos por aceptar y se hará parte de nuestra vida.
El temor nos limita, nos coloca obstáculos en todos los proyectos que deseemos emprender, el temor nos cohíbe de hacer y realizar todos aquellos sueños que nos hacen al menos en pensamiento volar; atrayendo por su parte situaciones enteramente negativas y totalmente contrarias a lo que deseábamos. Como resultado de esto permitimos que sea un hecho continuo y lo peor de todo, es que nos acostumbramos a él.
Es por eso que debemos renovar nuestra mente, haciendo un alto en el que hasta ahora había sido nuestro camino; levantarnos, enfrentarnos a aquello que nos había traído tantos obstáculos, decidirnos, explorar nuestras emociones y sentimientos; pero lo más importante tomar riesgos. Darnos la oportunidad de potencializar nuestras fortalezas y hacer que los demás las conozcan, también a través de nuestros actos, nuestra forma de hablar, nuestra forma de pensar. El cambio está en tus manos
Maltrato Animal

Por:felipe andres nuñez criollo
hoy en dia no dependemos de la caseria sin embargo algaunas personas toman esta actividad como un deporte actualmente sean creado club de casa de personas adineradas que solo piensan en su divercion y no tienen en cuenta los derechos de los animales por otro lado tenemos alos casadores ilegales los cuales acaban con especies y octiene de ello algunos pesos los cuales no son nada comparados con los muchos millones que ganan las empresas que comercilizan las pieles combirtiendo los animales en algo estetico y pordevagiando la dicnidad de un ser vivo.
tambien teniendo en cuenta la actitud y poca etica profecinal de algunas univercidades que dictan la carrera de veterinaria que no les importa ni en lo mas minimo la razon de esta carrrera , hacen sacrificos de animales totalmente innesesarios , no estudian la provabilidad de autanacia simplemente matan animales jovenes y sanos con el capricho de aprender a usar un bisturi o simplemente conoser las biseras,existiendo en estos momento modelos anatomicos que simulan la carne, los organos para evitar estos sacrificios innesesarios.
en estos momentos se estan generardo para fortuna de los animales estudios del comportamiento y demostrando que los animales en especial el equino que es que mas sufre los abusos del hombre tiene una perseccion siquica que les da la informacion de nuestro animo cuado los montamos comportandose tal cual nosotro lo asemos ya sea de manera alegre o agresiva adactandose a nosotro para hacernos sentir bien. por otro lado los artistas del terror o toreros que torturan de una forma salvaje a estos animales sometiendolos dias antes del espectaculo taurino ala oscoridad al dolor generados por los pitones puestos en sus cascos al hambre ala sed y las descargas electricas para calmar su instinto salvaje y como si fuera poco al salir al ruedo ala libertad que creyo alcanzar el toro se encuentra con la murte llena de burla y solo por el gran trofeo una simple peluda y empolvada oreja que le da la gloria a un ser inconciente insencible egoista y que como la mayoria de la gente no ve mas alla de sus narises.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)